La filosofía es arma de destrucción masiva. Dinamita los mitos de los que las masas se alimentan, que producen identidad, bajo cuyo peso muerto los individuos quedan diluidos. Es guerra contra el relativismo y el dogmatismo. Es defensa contra la confusión del lenguaje común, periodístico, político, contra la fuerza ciega de la masa, pues la masa no puede filosofar. El enemigo es la estupidez, que, como Dios, está en todas partes y en uno mismo. El yo es idiota. Escribo por destruir.
El autor
martes, 28 de julio de 2015
Reseña de Versus por el profesor Jesús G. Maestro
viernes, 24 de julio de 2015
La salvación en un tuit. Artículo en Periodista Digital
La salvación parece jugarse hoy en un gesto, en una imagen, en la indumentaria, en un icono, en un tuit. Cambiar el nombre de una calle, alimentando la amnesia, sinónimo de ignorancia, quitar un busto, un cuadro, una corbata. Ése es el nivel de la política postmoderna actual, una falsa política secularizada, una banalización del ejercicio del poder, pero una banalización materialmente eficaz, y catastrófica.
La secularización postmoderna general es sólo formal. Se ha producido un desplazamiento del Absoluto, pero no se ha abolido materialmente lo sagrado. La trascendencia supramundana de la divinidad de las religiones positivas ha devenido trascendencia mundana, trivial en las religiones políticas de hoy, según el diagnóstico de Eric Voegelin:
“Cuando Dios queda eclipsado por el mundo, son los contenidos del mundo los que devienen dioses. Si se destierran los símbolos de la religiosidad supramundana, otros nuevos vienen a ocupar su lugar, a saber, símbolos desarrollados a partir del lenguaje científico intramundano.” (Las religiones políticas)
Su inmanencia es puramente formal, ornato con el que tejer una red de creencias, concretadas en imágenes fácilmente reconocibles (empáticas), que dé salida a las convulsiones socioeconómicas de una sociedad afectada por el cambio de ciclo macroeconómico. Esa escenografía proyectada no extirpa la corrupción, verdadero combustible del sistema, sino que la justifica en virtud de una finalidad superior, de un sentido que es necesariamente trascendental, en función de una redención ulterior, mesiánica, que puede llegar a legitimar no ya el robo sistemático, sino la persecución física:
“Históricamente, el asesinato de Dios no conlleva el superhombre, sino el asesinato del propio hombre: al deicidio de los teóricos gnósticos le sigue el homicidio de los profesionales de la revolución.” (Eric Voegelin, Las religiones políticas)
La noción de teología política, de Schmitt, referente explícito del nuevo gnosticismo podemitas, del adanismo puritano que hoy recupera etiquetas añejas, abre la posibilidad de consumar la sacralización del poder de modo más acabado, totalitario, enmascarado por una ruptura que es formal, retórica y, en consecuencia, reaccionaria. Los idealismos democráticos no limpian corrupción con democracia. En su desarrollo, garantizan corrupción y fanatismo.
La política es ficción, teatro, imagen. Se trata de dar satisfacción a masas indignadas, pero políticamente indoctas, televisando el acto simbólico, ocultando el hecho material.
Para vacunarse, hay que volver a la filosofía, a Platón, al pasaje que una vez más citaré:
¿Hay modo de que la muchedumbre soporte o admita que existe lo Bello en sí, no la multiplicidad de cosas bellas, y cada cosa en sí, no cada multiplicidad?
—Ni en lo más mínimo.
—¿Es imposible, entonces, que la multitud [pléthos] sea filósofa?
—Imposible.
—Por consiguiente es forzoso que los que filosofan sean criticados por ella.
—Forzoso.
—Y también por aquellos individuos que se asocian con la masa y anhelan complacerla.
(Platón, República, 494a).
lunes, 20 de julio de 2015
Trailer del documental de Héctor Muniente, Gustavo Bueno. La vuelta a la caverna
Trailer del documental de Héctor Muniente, Gustavo Bueno. La vuelta a la caverna
sábado, 4 de julio de 2015
Vídeo de la lectura de Espejismos, poema en prosa del libro Versus
Lectura de Espejismos,
poema en prosa del libro
José Sánchez Tortosa,
Espejismos
En la
fractura de la memoria se abre paso el latigazo del espejo. Los recuerdos
recubren con densidad equívoca la desnudez cristalina en la que estalla todo
atisbo de sentido, toda consciencia, engaño mortecino que se aferra a los
sentidos como un parásito con nombre. La imagen repetida contra el cristal
simula una simetría impostada de la que el ego, ese enfermo crónico, se
alimenta. Torpes amnesias instantáneas componen la persona, secuencia
espasmódica de impulsos eléctricos bajo el disfraz de la identidad. Quien
quiera hablar es siervo de la falacia. Y la falacia es uno mismo. La realidad
cruje de pronto entre los dedos del reloj, mirado de reojo con el pánico
inconsciente a ver en él la evidente verdad: Morir en cada atajo respiratorio,
en cada coartada gestual, en cada pretexto orgánico, dilatar el fracaso trágico
envuelto en lentejuelas, enmascarado bajo la retórica insulsa de la festividad.
El reflejo continuado es una cartografía de la memoria, las heridas del tiempo
tallan en el rostro la anomalía de vivir, reproducción minuciosa de artesano
ciego siguiendo el contorno, las líneas, los pliegues y la decrepitud imparable
que completan el mapa a la escala de rectas al infinito. Lo que se ve no es ya
mirada, es tensión y artificio, es implosión recurrente, bucle molecular que
enfoca una dirección y simula vida. La existencia es mera podredumbre
vectorial, un escueto desvanecimiento sostenido que el olvido consagra. Ganar
la nada es la única victoria a nuestro alcance.
miércoles, 1 de julio de 2015
Lectura de Versus en Festival Vitruvio de poesía
Festival Vitruvio de poesía (2014-2015)
Dámaso Alonso
El próximo viernes 3 de julio se celebrará el Festival Vitruvio de poesía. Se rendirá homenaje a Santiago Castelo, recientemente fallecido, y a Dámaso Alonso.
Festival Vitruvio de poesía, 3 de julio a las 19:30 horas en el Rincón de don Antonio del Café Comercial, Glorieta de Bilbao, nº 7.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)