La filosofía es arma de destrucción masiva. Dinamita los mitos de los que las masas se alimentan, que producen identidad, bajo cuyo peso muerto los individuos quedan diluidos. Es guerra contra el relativismo y el dogmatismo. Es defensa contra la confusión del lenguaje común, periodístico, político, contra la fuerza ciega de la masa, pues la masa no puede filosofar. El enemigo es la estupidez, que, como Dios, está en todas partes y en uno mismo. El yo es idiota. Escribo por destruir.
El autor
sábado, 29 de julio de 2017
viernes, 28 de julio de 2017
Puritanos de hoy, versión recuperada
A continuación, un texto redactado hace 15 años. No ha sido modificado. Como es natural, hoy no lo escribiría así, emplearía otros términos en algunos casos, trataría de ser más preciso en otros, acaso me extendería más en algún punto, se podrían poner muchos ejemplos de la tiranía inquisitorial de lo políticamente correcto (feminismos, indigenismos, animalismos, regionalismos, etc...), pero por su vigencia lo recupero ahora, no sin desasosiego:
Puritanos de hoy
"Mi papel no es el de transformar el mundo, ni el hombre... Pero es, quizás, el de servir, desde mi puesto, a algunos valores sin los cuales el mundo, incluso transformado, no vale la pena de ser vivido." (Albert Camus)
Un fantasma recorre la izquierda. El puritanismo más rancio ha arraigado en las mentes progresistas. Un moralismo de nuevo cuño atenaza el discurso de los que pretenden velar por la buena salud del contrapoder, la rebelión o, incluso, la revolución.
![]() |
Grant Wood, Gótico Americano
|
martes, 25 de julio de 2017
Entrevista en Radio Sefarad sobre Para entender el Holocausto
Un libro “Para entender el Holocausto”, con Raúl Fdez Vítores, Alberto Mira Almodóvar y José Sánchez Tortosa
Reproductor de audio
SHOÁ AHORA – Raúl Fdez Vítores, Alberto Mira Almodóvar, José Sánchez Tortosa y Fernando Palmero (quién no nos pudo acompañar en esta ocasión) se han unido en la escritura de Para entender el Holocausto, este libro necesario que nos presentan tras responder a la pregunta de si es posible entender el Holocausto.
SHOÁ AHORA – Raúl Fdez Vítores, Alberto Mira Almodóvar, José Sánchez Tortosa y Fernando Palmero (quién no nos pudo acompañar en esta ocasión) se han unido en la escritura de Para entender el Holocausto, este libro necesario que nos presentan tras responder a la pregunta de si es posible entender el Holocausto.
lunes, 24 de julio de 2017
Sobre Para entender el Holocausto en El Mundo
INVESTIGACIÓN
Estudio de Jose Sánchez Torotosa y tres autores másEl significado del Holocausto
-
- LUIS ALEMANY
Un grupo de niños en Auschwitz, junto con enfermeras y militares soviéticos, en 1945.
"No podemos admitir el uso del concepto de Holocausto como un criterio cuantitativo o valorativo. El malentendido es ése, y el riesgo es su uso indiscriminado o acrítico para todo aquello que nos repugne o indigne. El drama de una muerte individual no es mayor porque la incluyamos en la categoría del Holocausto. Cuanto menos cuidadosos seamos con el uso del concepto más cerca estaremos de convertirlo en trivial y, en el límite, de no decir nada. Si todo es Holocausto nada lo es".
José Sánchez Tortosa, autor junto a Fernando Palmero, Raúl Fernández Vítoresy Alberto Mira Almodóvar de Para entender el Holocausto (editorial Confluencias) responde así cuando le preguntan cuál es el peor malentendido sobre la palabra que utilizamos desde hace 70 años para designar lo que los judíos llaman Shoá. Su libro consiste en eso: en definir el concepto de Holocausto y arreglar el desgaste de sus filos que ha causado el tiempo y el mal uso.
Seguir leyendo aquí.
- LUIS ALEMANY
lunes, 3 de julio de 2017
Conferencia plenaria en El Simposio internacional sobre el consenso político y el lenguaje
Conferencia plenaria en
en Santo Domingo de La Calzada (La Rioja)
11.00 - 12.00
Conferencia Plenaria
La degradación del lenguaje y la política patética.
Sobre los cimientos de una crítica de las relaciones entre lenguaje y política, tomando como primera referencia la polémica clásica en torno a lo natural y lo cultural y atendiendo a los principios teóricos de la política aristotélica, se presentarán algunas claves analíticas para escrutar la paulatina degradación del lenguaje político.
Conferencia de José Sánchez Tortosa (Madrid, 1970). Doctor en Filosofía, profesor y escritor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)